3.3. Relaciones semánticas
Las palabras no se presentan de forma aislada en la lengua sino que se relacionan entre sí atendiendo a distintos criterios. Aquí estudiaremos las relaciones semánticas que mantienen entre sí, es decir, las relaciones que las palabras tienen en función de su significado. Atendiendo este criterio, nos encontramos con los siguientes fenómenos:
Polisemia
Homonimia
Sinonimia
Antonimia
Campo semántico
3.3.1 SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Los Sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí.
Existen varios tipos de Sinónimos:
Sinónimos Totales, Directos, Absolutos o Conceptuales: son perfectamente intercambiables en cualquier contexto. La diferencia entre sus significados es casi imperceptible o inexistente:
esposo / marido
escalón / peldaño
alumno / discípulo
altavoz / altoparlante
rey / monarca
planicie / llanura
asno / borrico
Sinónimos Parciales, Contextuales, Relativos o Indirectos: solo son intercambiables en determinados contextos:
alterado / nervioso
alterado / modificado
pesado / cansino
pesado / indigesto
pesado / arduo
Sinónimos de Grado: expresan lo mismo pero en diferente grado de intensidad:
miedo / fobia / terror / pánico
pena / tristeza / depresión
dolor / sufrimiento / agonía
Nota: cuando se utilizan Sinónimos como recurso estilístico estamos ante la Figura Retórica de Sinonimia:
¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos,
ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos...
Ejemplos de Sinónimos:
Veamos algunos ejemplos más de sinónimos:
amplificar → ampliar
afán → anhelo, ansia, deseo
advertir → prevenir, avisar
aerolito → meteorito
boda → matrimonio
bonito → hermoso
bondadoso → benévolo
boleto → billete
cabello → pelo
cálido → caliente, caluroso
cama → lecho
camino → vía, sendero
causa → motivo
comité → junta, delegación
danza → baile
ebrio → borracho
economizar → ahorrar
edén → paraíso
educar → enseñar
elegir → escoger
embuste → mentira
enfurecer → enojar
escaso → poco
escuchar → oir, atender
estudiante → alumno
expirar → morir, fallecer
fácil → sencillo
famoso → célebre
felicidad → dicha
fiel → leal
flecha → saeta
fotografía → retrato
fragmento → pedazo
fugarse → escaparse
fugitivo → prófugo
fulgor → resplandor
galeno → médico
gafas → anteojos
generoso → dadivoso
gélido → helado
gozo → alegría
gula → glotonería
habitante → morador
hechizar → embrujar
heleno → griego
helar → congelar
hurtar → robar
iluminar → alumbrar
ilustre → instruído
insulto → agravio
jovial → alegre
joya → alhaja
laborar → trabajar
levantar → alzar, elevar
lustrar → brillar
mácula → mancha
marrón → castaño
monarca → rey
mutismo → silencio
naipe → baraja
nómada → errante
norma → regla
nupcias → matrimonio
ocultar → esconder
óleo → aceite
olor → aroma, perfume
orar → rezar
ornato → adorno
paciente → tolerante
parar → detener
partir → dividir
pedazo → trozo
pomposo → ostentoso
Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.
La palabra antónimo proviene del idioma griego antónimos que se traduce en (antónimos) y deriva de anti (contrario), y noma (nombre), quedando la traducción de: “contrario al nombre”.
Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
Graduales
Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad.
El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)
Complementarios
Es cuando el significado de una elimina a la otra.
Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche
Recíprocos
Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro.
Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta vendiendo.
Aquí les dejo más de 100 ejemplos de antonimos:
1. Aburrir = divertir
2. Aceptar =rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Acicalar = descuidar
7. Acertar = confundir
8. Acortar = ampliar
9. Acosar = liberar
10. Actual = pasado
11. Acurrucado = erguido
12. Acusar= encubrir
13. Adecuar = desarreglar
14. Adelantar = retrazar
15. Ademán = sobriedad
16. Adepto = adversario
17. Aderezado = dejado
18. Adeudo = abono
19. Adiós = hola
20. Adivinar = desatinar
21. Admitir = rechazar
22. Adopción = orfandad
23. Adorar = aborrecer
24. Adorno = sencillez
25. Afeitar = desalinear
26. Afeminado = varonil
27. Anexar = desunir
28. Básico = Auxiliar
29. Basura = higiene
30. Batalla = paz
31. Bautizar = renegar
32. Bonito = feo
33. Borde = centro
34. Borrar = inscribir
35. Braveza = miedo
36. Buscar = esconder
37. Cerca = lejano
38. Centro = orilla
39. cerrar = abrir
3.3.3.3 Palabras con el mismo significado y diferente grafía
Los homónimos
También llamados homógrafos, son palabras tienen la misma grafía (se escriben igual) pero poseen un significado distinto. Ejemplos:
Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. Alce: Acción de alzar, levantar.
Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. Capital: Dinero.
Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa. Evita: Nombre propio.
Lengua: Órgano muscular. Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación.
Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente. Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar.
Los homófonos
Son palabras que suenan igual, se escriben distinto y poseen significado diferente. Algunos ejemplos podrían ser:
Barón: título de dignidad. Varón: hombre.
Cabo: extremo de algo. Cavo: forma verbal de cavar.
Grabe: forma verbal de grabar. Grave: que reviste gravedad.
Sabia: persona que posee sabiduría. Savia: jugo que nutre a las plantas.
Bidente: que tiene dos dientes. Vidente: que puede ver.
Concejo: corporación edilicia. Consejo: parecer que se toma o se da.
Sumo: supremo. Zumo: jugo.
Hojear: dar vuelta las hojas. Ojear: escudriñar.
Aprehender: coger. Aprender: instruirse.
3.3.1.2 Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto
Un significante, al introducirse en un contexto determinado, sustituye su significado originario por otro significado (o sentido figurado). Ej. ratón (animal) – ratón (ordenador). La relación semántica que se da en la metáfora es de semejanza entre los dos significados.
La metáfora es un recurso muy usado en el lenguaje poético.
Muchas de las metáforas que utilizamos de forma cotidiana han perdido su fuerza expresiva, es decir, se han lexicalizado. Ej. manillas del reloj (manos de una persona)
3.3.1.3 Palabras con significado opuesto
Las palabras con significado opuesto reciben el nombre de antónimos, estas palabras sirven para representar lo contrario del significado de la otra. Las palabras con significados opuestos deben hacer referencia a la misma clase de objeto al que se refieren, es decir deben de pertenecer a la misma clase gramatical. Para una palabra pueden existir varias palabras con significados opuestos, o solo una.
Excelentes explicaciones, gracias.
ResponderEliminarMuy claro todo lo explicado
ResponderEliminargracias por la info
ResponderEliminar