3.2 REGLAS ORTOGRÁFICAS
3.2.1 PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN
3.2.1.1 SIGNOS BÁSICOS: COMA, PUNTO, PUNTO Y COMA
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de ?sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.
En los números de teléfono 2634568
En los números de los años 1997
En lo números de páginas 1456
Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
Se usa el punto y coma:
Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, ?glaciales y ?recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
3.2.1.2 SIGNOS COMPLEMENTARIOS: INTERROGACIÓN, PARÉNTESIS, GUIONES, COMILLAS
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
El guion se usa (-):
Para unir palabras.
Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.Para relacionar dos fechas.
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
Consideraciones al cortar palabras:
Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
Una vocal nunca quedará sola. ate-neo "ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí. po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. buey, UNESCO, Excmo.
Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo.
Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
3.2.1.3 ACENTO GRÁFICO EN PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS.
*************************************************************
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
************************************************************
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.
************************************************************Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, ?vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
3.2.1.4 ACENTO DIACRÍTICO
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Él | Pronombre personal | Él llegó primero. |
El | Artículo | El premio será importante. |
Tú | Pronombre personal | Tú tendrás futuro. |
Tu | Adjetivo posesivo | Tu regla es de plástico. |
Mí | Pronombre personal | A mí me importas mucho. |
Mi | Adjetivo posesivo | Mi nota es alta. |
Sé | Verbo ser o saber | Ya sé que vendrás. |
Se | Pronombre | Se marchó al atardecer. |
Sí | Afirmación | Sí, eso es verdad. |
Si | Condicional | Si vienes, te veré. |
Dé | Verbo dar | Espero que nos dé a todos. |
De | Preposición | Llegó el hijo de mi vecina. |
Té | Planta para infusiones | Tomamos un té. |
Te | Pronombre | Te dije que te ayudaría. |
Más | Adverbio de cantidad | Todos pedían más. |
Mas | Equivale a "pero" | Llegamos, mas había terminado. |
Aún | Equivale a "todavía" | Aún no había llegado. |
Aun | Equivale a "incluso" | Aun sin tu permiso, iré. |
Por qué | Interrogativo o exclamativo | ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto! |
Porque | Responde o afirma | Porque quiero destacar. |
Porqué | Cuando es nombre | Ignoraba el porqué. |
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde | Interrogativos o exclamativos | ¿Qué quieres? No sé dónde vives. |
3.2.2 GRAFÍAS
3.2.2.1 DIFERENCIA ENTRE SONIDO Y GRAFÍA (GRAFEMAS ): S,C,G,J,B,V,H,R,X,Y
En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo.
Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen solo por dichas letras.
Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen solo por dichas letras.
Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados | ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
|
Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados | ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
| ||||
|
Sonidos de la "g":La "g" tiene sonido delante de las vocales "a", "o", "u".
Ej.: Gato, goma, gusano.La "g" tiene sonido cuando va delante de las vocales "e", "i".
Ej.: General, gente, girar, colegio.
Si tiene que sonar delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Ej.:Glándula,
glicerina, globo,
grabado, grillo, grosor, grupo.
Reglas de la
Se escriben con "g":Las palabras que lleven el grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente,Excepciones:tangente, agencia, origen, margen.
Jenaro | ![]() | berenjena | ![]() | ajeno | ![]() | ![]() |
Ej.: Geometría, gesto, legión,Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".legislar.
Ej.: Ingerir, Ángel,Excepciones:vergel.
![]() | injerto | ![]() | canje | extranjero | monje | tarjeta |
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos,Excepciones:aligerar, aligeraba.
![]() | tejer |
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso,Excepciones:lógico, biológica.
bujía | lejía | ![]() | ![]() |
Reglas de la
Se escriben con "j":Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el infinitivo no llevan ni "g" ni "j".
Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo,Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de otras que lleven "j".indujo.
Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero,Las palabras que empiezan por "aje", "eje".agujeta.
Ej.: Ajedrez,Excepciones:ájete, ejemplo, ejercicio.
agenciar | agencia | agente | agenda |
Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear.Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera".
Ej.: Aprendizaje,Excepciones:esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera.
![]() | protege | ligero | ![]() |
Reglas de la .
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
Ej.: Blanco,bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar,Excepciones:busto, biblioteca, bibliotecario.
vuestro | vuestra | vuestros | vuestras |
Ej.:Excepciones:Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Vizcaya | vizconde | ![]() | ![]() |
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.Excepciones:
vea | veas | veamos | vean | viento | vientre | Viena | ![]() | Venezuela | Venecia |
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos,Excepciones:atribuye.
hervir | servir | vivir | ![]() |
Ej.:Excepciones:Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
![]() | ![]() |
Reglas de la .
Se escriben con "v".Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de indicativo (Ver reglas de la "b"). |
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.Excepciones:
probar | probable | ![]() |
Ej.: Vicepresidente,Excepciones:viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
dibujo | dibujar | dibujante |
Ej.: Eva, evaluar,Excepciones:evento, evidencia, evitar,
evocar, evolución.
![]() | ebanista | ebanistería |
Ej:Las palabras terminadas en "venir".Obvio,
subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.
Ej.: Venir, intervenir,Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".porvenir,
devenir.
Ej.:Excepciones:Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
lavabo | ![]() | arriba | cabo | rabo | árabe | sílaba |
Ej.:Excepciones:Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover,
conmover.
víbora | ![]() | ![]() |
Reglas de uso de la .
Se escribe con "h":Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo,Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.humilde, humor.
Ej.: Hueco, huir,hiato, hielo.
De hueso | ![]() | óseo | ![]() | ![]() | ![]() |
De huevo | ![]() | ![]() | ![]() | oval | ![]() |
De hueco | ![]() |
De huérfano | ![]() | ![]() |
Ej.:Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).Hipérbole, hipopótamo, hidroavión,
higrómetro,
hemiciclo, hospedaje.
Ej.:Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".Hectómetro,
heptaedro,
hexágono,
heterogéneo,
homófono,
helio.
Ej.: Hermano, hormiga, historia,holgazán.
ermita | ![]() | Olga |
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.
Sonidos de la "r":
"r" suaveEj.: Puro, cara, coro, loro, pera,

"r" fuerteEj.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.
Se escribe una "r":

Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

Ej.: Subrayar, subrayado.

Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.
Sonidos de la "r":
"r" suaveEj.: Puro, cara, coro, loro, pera,

"r" fuerteEj.: Carro, perro, barro,

Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba,errar, garra, corro.
Reglas de la .
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar,Excepciones:expreso, exprimir,
expropiar.
![]() |
Reglas de la "y"
Se escribe :
Al principio de palabra:
Cuando va seguida de vocal.
Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.
Al final de palabra:
Si sobre la letra no recae el acento.
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey,convoy, voy, soy, estoy.
En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".
Ej.: Leyes, reyes, bueyes.
Excepciones:
jerséis | ![]() |
La conjunción copulativa "y".
Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.
En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".
Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó,recluyó.
3.2.2.2 Dos Consonantes (díagrafos): ll, ch
La ''CH'' y la ''LL''
Otro caso sucede cuando se juntan dos letras para un mismo sonido o dígrafos como por ejemplo la ''C'' y la ''H''.
La ''CH'' es un dígrafo que, por representar un solo fonema consonántico de articulación lateral y palatal y sorda, fue considerado desde 1803 como la cuarta letra del abecedario español, algo que en la actualidad ya no sucede.
Por ejemplo:
Chaleco
Cancha
Trinchera
Cachalote
Chocolate
Coche
Achicado
La ''LL'' es un dígrafo que representa un solo fonema consonántico de articulación tradicionalmente latera y palatal. Su nombre es ''Elle'', aunque en gran parte de países hispánicos se pronuncia como ''Y''. Desde 1803 fue considerada la decimocuarta letra del alfabeto español, privilegio con el que no cuenta hoy en día.
Por ejemplo:
Llanta
Caballo
Sillón
Calle
Amarillo
Llanto
Allí
Llavero
Llorar
Lluvia
Muy completo
ResponderEliminarMuchas gracias.
ResponderEliminar