miércoles, 10 de agosto de 2016

viernes, 20 de mayo de 2016

4. COMPRENSIÓN LECTORA


¿Qué es la comprensión lectora?

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.


4.1 MENSAJE DEL TEXTO

4.1.1 EXPLÍCITO
4..1.1.1 ESTRUCTURA DE SECUENCIAS TEMPORALES Y NARRATIVAS
4.1.1. 2 CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES, AMBIENTES Y ACCIONES

4.1.1.3 INFORMACIÓN CONCRETA: DATOS, HECCHOS, EXPLICACIONES Y OPINIONES

3.4 LÓGICA TEXTUAL

3.4.1 TIPOS DE  ORACIONES:COPULATIVAS,DISTRIBUTIVAS, DISYUNTIVAS, ADVERSATIVAS


Observa en el siguiente esquema las distintas relaciones pueden establecerse entre las proposiciones coordinadas:
Vamos a estudiarlas con más atención:
a) Copulativas
Las proposiciones se unen mediante estas conjunciones:
  • Y: "Me ha visto y me ha saludado con alegría".
  • E: la empleamos cuando la palabra que la sigue comienza por -hi, -i: "Pedro vino conmigo e Irene lo siguió".
  • Ni: cuando queremos unir dos proposiciones con valor negativo: "No ha comido ni piensa hacerlo". 
    Icono IDevice
    Cuando se unen varias proposiciones coordinadas copulativas, es frecuente que la conjunción aparezca solo delante de la última.
    Observa:
    Los chavales llegaron a casa, recogieron su merienda, llamaron a sus amigos y se fueron al cine.
    b) Disyuntivas
    Proposiciones que se unen mediante las siguientes conjunciones:
    • O: "¿Me dices lo que ocurrió o prefieres silenciarlo?"
    • U: la empleamos cuando la palabra que la sigue comienza por -o, -ho: "Cuéntamelo ahora u olvídalo ya".
    • O bien: "¿Vas a ayudar a tu padre en el campo o bien prefieres quedarte con tu madre?"
      Icono IDevice
      Recuerda que la conjunción "o" solo llevará tilde cuando sirve para unir dos cifras: "6 ó 7 personas". Esta acentuación es prácticamente innecesaria cuando se emplea el ordenador, donde se distingue claramente la letra o y el cero; aunque el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas) recomienda seguir tildándola para evitar confusiones.
      c) Distributivas
      • Se unen mediante los nexos: ya...ya, bien...bien, unos... otros...
      • El nexo debe colocarse delante de cada una de las proposiciones:
        "Jaime ya quiere jugar ya quiere ver la televisión."

        d) Adversativas
        • Se unen con estas conjunciones: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, sino...
        • La oposición que se establece entre las proposiciones puede ser de dos tipos:
        a) Parcial: mas, pero, aunque, sin embargo, con todo. No hay incompatibilidad entre las proposiciones:
        "Tus amigos son muy aburridos pero iré con ellos al cine".
        b) Total: sino, sino que, antes bien... Los significados de las proposiciones son incompatibles:
        "No asistió a la reunión sino que se quedó en casa". 
        e) Explicativas
        • Las proposiciones se unen mediante estas locuciones conjuntivas: es decir, o sea, esto es...
        • Lo más frecuente es que la segunda proposición sirva para explicar el contenido expresado en la primera:
          "Jorge ha estudiado Derecho, es decir, es abogado".
          3.4.2 CONECTORES DE SUBORDINACIÓN CAUSALES Y TEMPORALES


          Conectores aditivos, causales y temporales
          1. Descripción o definición
          Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE),  los conectores se conocen también como conectores textuales  o discursivos, marcadores u operadores del discurso. Los conectores pertenecen más  propiamente a una clase discursiva o textual. Orientan la manera en que la oración o el fragmento oracional, han de ser interpretados en relación con el contexto precedente o con las inferencias que de él se obtienen.
          En otra forma, establecen relaciones de significado entre las frase que unen. Estos marcadores o conectores ofrecen  al lector pistas para seguir el sentido del texto, enlazando de diferentes maneras los enunciados que lo componen. La mayor parte de los conectores discursivos son adverbios, preposiciones, conjunciones coordinantes o subordinantes, interjecciones o segmentos más complejos.
          Existen  muchas clasificaciones de los conectores, la identificación de ellos debe  radicar en el sentido del texto y como se relacionan los enunciados estructurando las ideas.
          Entre ellos encontramos los de tipo:
          -Aditivos: Este tipo de conector marca una relación de adición, es decir, conecta los hechos expuestos con otros que puedan reforzar la idea expresada anteriormente.
          Algunos de ellos son: a decir verdad, además, y, también, análogamente, aparte, asimismo, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.
          Por ejemplo: Francisco compró los boletos, visitó el museo,  tomó café con una amiga, además, pasó al supermercado.
          -Causales: Este apunta a una relación de causa y efecto, es decir, cuando el mensaje más importante es el primero y se identifica como la causa, y a partir de ello se desprende un segundo enunciado que es el efecto o consecuencia. 
          Algunos de ellos son: por esta razón, de modo que, por consiguiente, porque, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de lo contrario, si no,  es por ello por lo que.
          Por ejemplo: Estoy feliz porque me llamaste por teléfono.
          -Temporales: Ordenan cronológicamente hechos y acciones.
           Algunos de ellos son: antes, después, luego, por la mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde.
          Una Oración Subordinada (o secundaria) es unaoración compuesta que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada Oración Principal.

          La Oración Subordinada desempeña una función sintáctica dentro de la principal:
          • Me pidió que le dejara verlo mañana (en este caso la subordinada, en negrita,  funciona como objeto directo de la principal)
          Según su función sintáctica, se clasifican enAdverbialesSustantivas Adjetivas:
              Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio. Se clasifican en:
                • Temporales (o de tiempo): indican circunstancia temporal. Nexos: cuando, mientras, antes que, antes de que, después que...  Lo hice cuando me dijiste
                • Locales (o de lugar): indican circunstancia espacial. Nexos: donde, a donde, por donde...  lo coloqué donde me dijiste
                  • Modales (o de modo): indican el modo como se ejecuta la proposición principal. Nexos: como, según, conforme, como si...  Lo hice como me dijiste
                      • Comparativas: indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. Compraremos tantos libros como quieras
                        • Condicionales: indican una condición respecto a la proposición principal. Nexos: si, en el caso de que, de + inf...  No conduzcas si bebes
                          • Causales: indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, por + inf... Bebo porque tengo sed
                            • Consecutivas: indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma que, así pues...  Tengo sed, así que bebo
                              • Concesivas: indican una hecho que no impide el cumplimiento de la principal. Nexos: aunque, por más que, a pesar de que... → Iré aunque llueva
                                  • Finales: indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con la intención de...  Vinopara arreglar la puerta
                                    Subordinadas Sustantivas
                                      Las Oraciones Subordinadas Sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo. Se clasifican en:
                                      Las Subordinadas Sustantivas se unen a la Oración Principal mediante:
                                      • nexos: que, el que, el hecho de que, etc.
                                      • pronombres interrogativos: qué, cuál, quién, etc.
                                      • adverbios interrogativos: cuánto, cómo, cuándo, dónde, etc.
                                      Subordinadas Adjetivas:
                                      Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen introducidas por los siguientes nexos:
                                      • que : El libro que me prestaste era muy bueno
                                      • quienEl chico, a quien saludaste, es muy simpático
                                      • el cual: Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán
                                      • cuyo: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme
                                      Tipos de Subordinadas Adjetivas:
                                        • S. Adjetiva Especificativa: restringe el significado: Los jugadores que estaban cansados no jugaron (no se refiere a todos sino a parte de los jugadores)
                                            • S. Adjetiva Explicativa: no restringe el significado sino que explica una cualidad. Va entre comas: Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron (se refiere a todos los jugadores, explicando que estaban cansados)
                                              Gramático y la Aventura de las Subordinadas:

                                              El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa. Nuestro protagonista, Gramático, soldado de élite, caballero de honor y fiel servidor de su Rey, jura por su vida rescatarla sana y salva...

                                              Prueba 1: ¿Qué tipo de Oración Subordinada es la señalada en negrita?:
                                              • ¿Me puede decir cuánto vale esta blusa?
                                              OpcionesTu elección
                                              Subordinada Adjetiva o de Relativo
                                              Subordinada Sustantiva de Sujeto
                                              Subordinada Sustantiva de Complemento Directo


                                              Esquema General de las Oraciones:





                                              3.4.2  ESTRUCTURA

                                              3.4.2.1 ORACIONES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS EN UN PÁRRAFO

                                              Los párrafos son un conjunto de palabras y oraciones integradas de manera lógica, relacionadas entre sí armónicamente y en torno a una idea central. El párrafo da inicio mediante una letra mayúscula, está integrado por una cantidad variable de renglones, mismos que están formados de las oraciones principales y secundarias que integran el párrafo. Inicia mediante una letra mayúscula y termina con un punto y aparte que lo separa de otros párrafos dentro de un mismo texto.

                                              Características que poseen los párrafos:

                                              Se componen de una oración principal.- Dentro de un párrafo existe una oración principal, que es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias, a la oración principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del tema o los aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido del mismo.

                                              Oraciones secundarias.- Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e integran el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello que es enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad, coherencia, y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias.

                                              Tamaño.- los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo constar tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser extensos, tal es el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos párrafos.

                                              Existen varios tipos de párrafos, que por lo común están combinados entre sí dentro de un mismo texto.

                                              Entre ellos podemos contar los siguientes:

                                              Párrafos argumentativos.- Son aquéllos que se usan para exponer un argumento tendiente a apoyar una opinión o refutar otra, y tienen la finalidad de causar la persuasión del lector, estos párrafos son propios de los textos argumentativos, (ensayos,  libros filosóficos, discursos políticos, etc.).

                                              Párrafos expositivos.- Son propios de los diferentes textos expositivos, se utilizan por ejemplo en la composición de los ensayos científicos, dentro de los textos de índole legal y educativos entre otros, la finalidad de estos párrafos consiste en hacer la exposición de una idea o concepto determinado y su explicación ya sea en el mismo párrafo o en los párrafos que siguen a este.

                                              Párrafos de enumeración.- En estos párrafos se hace una enumeración, ya sea de ideas, sucesos, cosas, se enumeran citaciones, o diversos pasos en algún proceso como por ejemplo en el caso de recetas de cocina, en donde se enumeran los pasos y procedimientos a seguir, así como en diversos libros científicos o técnicos. También son usados para clasificar y jerarquizar por orden de importancia algún tema. Pueden estar formados solo con palabras o incluir dentro de la enumeración números con los que se hace por ejemplo una lista de ideas o la cuenta de temas.

                                              Párrafos aclarativos.- Son aquellos que están destinados a aclarar una parte del texto, es el caso de las notas que se encuentran en algunos libros, y que aclaran o corrigen puntos y detalles que se expusieron en el cuerpo principal de un texto, suelen estar al final del libro en una sección especial de “notas” y “aclaraciones”, o en la parte inferior del texto al cual hacen referencia. Por lo común están escritos en una letra de menor tamaño, en letras negritas o cursivas, iniciando con un símbolo “*” o un número “1, 2, 3, 4, 5, etc.

                                              Párrafos narrativos.- Son muy característicos de algunos géneros literarios como las novelas, cuentos, crónicas, textos periodísticos, históricos y otros más, en que se escriban hechos y sucesos, de manera cronológica. Son usados en obras en donde un narrador hace la crónica de una historia, pudiendo estar intercalados con otros tipos de párrafos, como es el caso de los párrafos de diálogos.

                                              Párrafos Diálogo.- Son los párrafos escritos en forma de diálogo, en los que interactúan varios personajes o hablantes, son comunes por ejemplo en novelas, cuentos y entrevistas escritas.



                                              3.3.2 PARÓNIMOS

                                              *PARÓNIMOS

                                              Parónimo, por su parte, es un adjetivo que se aplica a aquellos términos que mantienen un vínculo de semejanza a partir de su pronunciación o de su origen etimológico, aunque su escritura y significados sean diferentes.

                                              Palabras parónimas
                                              Las palabras parónimas, por lo tanto, son aquellas que suenan muy parecido o que se escriben de forma similar, pero que significan distintas cosas. Se trata de palabras semejantes que expresan algo disímil.


                                              3.3.2.1  HOMÓFONOS:



                                              Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una conjugación del verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).

                                              Aunque, al escucharlas, ambas palabras parecen iguales, se refieren a cuestiones diferentes. Por otra parte, la letra H permite diferenciarlas en textos. Así podemos encontrar estas palabras homófonas en frases como “Para lograr esta consistencia, le echo un poco de maicena a la salsa” o “Aún no he hecho mis deberes”.


                                              La lista de palabras homófonas es muy numerosa. Así, además de los ejemplos expuestos, podemos subrayar otros que se usan con mucha frecuencia y que suelen llevar a confusión:
                                              • A, que es una preposición, y ha, que es una forma del verbo haber.
                                              • Abría, que es una forma verbal de abrir, y habría, que es del verbo haber.
                                              • Ala, que viene a ser una de las extremidades que usan las aves para poder volar, y hala, que es una interjección que se usa para insuflar ánimo.
                                              }
                                              • Arte, que viene a ser una disciplina que engloba todas las habilidades humanas que existen para crear una escultura o una pintura, y harte, que es una forma verbal de hartar.
                                              • Asta, que es la palabra que se usa para indicar el cuerno de un animal, y hasta, que es una preposición.
                                              • Ay, que es una interjección que se emplea para indicar dolor, y hay, que es una forma del verbo haber.
                                              • Ato, que deriva del verbo atar, y hato, que es la palabra que se utiliza para indicar tanto un rebaño como un conjunto de ropa.

                                              Otro ejemplo de palabras homófonas son “tasa” y “taza”, diferenciadas según la presencia de la S o de la Z“El país consiguió en el último año una tasa de crecimiento impensada”“Voy a buscar las tazas así tomamos un café”.

                                              Cuando las palabras no sólo se pronuncian igual, sino que también se escriben de la misma manera, son consideradas como homógrafas además de homófonas. 

                                              Veamos el ejemplo de “armar”. Este mismo verbo tiene dos significados diferentes: “armar” en el sentido de componer o ensamblar, y “armar” para referirse a equiparse con un armamento. Es posible usar estas palabras homófonas y homógrafas en expresiones como “Mañana voy a empezar a armar este rompecabezas” y “Si las fuerzas policiales no hacen nada, el pueblo se va a armar para defenderse”.

                                              Homónimos

                                              La Homonimia (del griego homōnymos) consiste en larelación de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de significado diferente, como por ejemplo «mas» y «más». 

                                              Tipos y Ejemplos de Homónimos:
                                              • Homógrafos: palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados:
                                                • Vino: del verbo venir o también bebida.
                                                • Copa: parte del sombrero, vaso con pie para beber, parte más alta del árbol, del verbo copar, sinónimo de trofeo.
                                                • Banco: entidad crediticia,asiento, conjunto de peces.
                                                • Nada: del verbo nadar, inexistencia, vacío
                                              • Homófonos: se pronuncian igual, pero se escriben diferente:
                                                • "A" cumple la función de preposición: Me voy estudiar.
                                                • "HA" cumple la función de verbo: Me ha dicho mentiras.
                                                • "AH" cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin llegó.!
                                                • "yo boto fuerte la pelota" y "voto porque tengo 18 años"
                                              • Parónimos: palabras que poseen escritura y sonido similares:
                                                • Diferente / deferente
                                                • Actitud / aptitud
                                                • Afecto / efecto
                                                • Adoptar / adaptar
                                                • Espirar / expirarAbsorber / absolver